La poesía de Rosario Castellanos: La sexualidad vs. La sociedad
Laura Sesana
La poesía de Rosario Castellanos: La sexualidad vs. La sociedad
Rosario Castellanos nació en Comitán, México en 1925 y murió en 1974 en Tel Aviv, Israel mientras desempeñaba la labor de cónsul de México a ese país, a causa de un insólito accidente doméstico. Castellanos fue una escritora sumamente prolífica, escribiendo un gran número de poesías, novelas, cuentos y ensayos durante su vida artística. Su obra poética completa abarca 12 libros de poemas. Su último volumen, Poesía no eres tú, (título anti-Bécquer) contiene una gran cantidad de sus poemas anteriores junto con tres colecciones de poemas previamente sin publicar. Rosario Castellanos fue una gran luchadora para mejorar los problemas de los indígenas y las mujeres en México, y estos fueron temas sobresalientes a través de su obra literaria. También trató temas como la muerte, la individualidad, la soledad, el dominio, el lenguaje, etc. Es una escritora sobre la cual se han escrito muchos libros y estudios y sobre la cual se podrían escribir muchos más, dada la cantidad, variedad y profundidad de sus obras.
Dadas las especificaciones del tamaño y profundidad del trabajo, he escogido dos poemas de Castellanos, “Lamentación de Dido” y “Kinsey Report.” En estos poemas se puede ver como Castellanos derrumba y rehace los mitos acerca de la mujer y expone el conflicto entre las realidades internas de la mujer y el papel impuesto sobre ella por una sociedad dominada por el sexo masculino. Esta misma sociedad paternalista obliga a la mujer a adoptar una posición sumisa, pasiva y de espera y la despoja del poder sobre sí misma y las necesidades de su cuerpo,
La osadía de indagar sobre sí misma; la necesidad de hacerse conciente
acerca del significado de la propia existencia corporal o la inaudita pretensión
de conferirle un significado a la propia existencia espiritual es
duramente reprimida y castigada por el aparato social. Éste ha dictaminado,
de una vez y para siempre, que la única actitud lícita de la feminidad es la
espera, (Castellanos, 1973, p.15).
Por medio de las protagonistas de estos poemas, la figura de la mujer del mundo clásico y la mujer moderna, Castellanos demuestra la situación universal de la mujer, y al mismo tiempo su situación personal como mexicana, artista y sobre todo, mujer. La soledad y la muerte son otros dos temas que recurren en la obra poética de Castellanos, y son tratados de varias formas en esto tres poemas. También se puede observar el cambio de estilo que toma la poesía de Castellanos puesto que “Lamentación de Dido” es un poema relativamente inicial en su carrera literaria (1955) y “Kinsey Report” aparece en Poesía no eres tú (1972), su ultima publicación poética antes de morir. Aquí podremos ver como Castellanos busca y encuentra su voz poética.
“Lamentación de Dido,” escrito en 1955, mientras Castellanos sufría de tuberculosis, es lo que Palley (1988) llama el primer monólogo dramático de Castellanos, (p. 36). Fue publicado en 1957 en el libro,Poemas 1953-1955. Es un poema basado en el Libro IV de la Eneida de Virgilio. Es un poema épico escrito en tercera persona. En la Eneida, Dido es la reina de Cartago, donde llega Eneas, el líder de Troya, con sus hombres a buscar refugio. El esposo de la reina Dido, Sychaeus había sido asesinado por el hermano de Dido, Pygmaleon. Eneas llega a Cartago y Dido lo recibe y le da refugio. Sin embargo, termina enamorada de él por voluntad de los dioses, los cuales la hacen pensar que está casada con Eneas. Arrojando su fama al aire por el hombre que ama, Dido se ve traicionada cuando Eneas decide abandonarla para ir a fundar la ciudad de Roma en las costas Italianas. Con el corazón roto, humillada y completamente derrotada, Dido se suicida sobre una pira, encima de las ropas y otras pertenencias de Eneas, con su espada.
En “Lamentación de Dido,” Castellanos adapta el poema para lograr varios fines. Por medio de su poema, mucho más corto que el original de Virgilio, Castellanos quiere rehacer y exponer el mito de la mujer que se entrega al deseo y la sexualidad y termina perdida y humillada. La Eneida presenta una visión paternalista de que no hay salida para una mujer que decide optar por satisfacer las necesidades de su cuerpo desafiando las reglas sociales. En el mundo de la Eneida no hay lugar para una mujer que no cuida su reputación, su único escape es la muerte.
En “Lamentación de Dido,” Castellanos todavía no derrumba el mito completamente, pero sí empieza a rehacerlo y redefinirlo. Inicia la reversión del mito cambiando el enfoque del poema de Eneas a Dido, (Dauster, 1987, p.144). También, el narrador ya no es Virgilio, sino que es Dido misma la que habla. Como dice en su ensayo, “La mujer y su imagen,” Castellanos acierta,
El creador y el espectador del mito ya no ven en la mujer a alguien
de carne y hueso, con ciertas características biológicas, fisiológicas
y psicológicas; menos aún perciben en ella las cualidades de una persona
que se les semeja en dignidad aunque se diferencia en conducta, sino
que advierten la encarnación de algún principio, generalmente
maléfico, fundamentalmente antagónico,” (1973, p. 9).
Por medio de este poema, Castellanos intenta darle una voz y una perspectiva femenina a una figura que había sido creada por y descrita a través de la visión de un hombre (Virgilio). Por medio de la voz de Dido, Castellanos “lucha por recuperar la voz perdida de la mujer,” (Schwartz, 1984, p.74) en la historia clásica. Castellanos busca humanizar lo que ha sido convertido en un mito por la cultura machista, y por medio de la humanización busca mostrar su dilema como algo primordialmente femenino y sobre todo humano.
El conflicto entre la naturaleza de la mujer y la sociedad paternalista y como esa sociedad la obliga a adoptar una posición de espera y sumisión es vista en “Lamentación de Dido” de varias formas. Por medio del poema, Castellanos construye sus ideas sobre el sufrimiento, el abandono y la soledad. Dido es una mujer obligada a “obedecer mandatos cuya incomprensibilidad me/ sobrepasa,” (versos 32-33). Aquí Castellanos demuestra el conflicto interno que siente la mujer con la rutina de una sociedad y una cultura en la formación de la cual ella no ha sido partícipe. Castellanos muestra a Dido como la víctima de una sociedad paternalista la cual espera que la viuda le permanezca fiel al marido difunto, pero Dido es una mujer joven y tiene necesidades tanto de compañerismo como de sexualidad. Dido es un personaje “utilizado por la poeta como el prototipo de las mujeres que experimentan el estatismo y la inmovilidad,” (Schwartz, 1984, p. 73). Para Dido, la única postura lícita es la de la espera, pero ya no puede ni esperar al Príncipe Azul, pues este vino y se fue. Ahora Dido sólo puede esperar la muerte.
Dido desafía ésta norma social, se entrega completamente a su amante, arrojando “su fama como pasto para/ que se hocen los cerdos,” (versos 122-123). Poco tiempo después, Eneas, al sentirse a salvo de sus perseguidores, la abandona sin remordimientos, dejándola sola y humillada. Ahora Dido no puede volver a su reino sin recordar las reglas sociales que ha roto por estar con Eneas y por satisfacer sus necesidades sexuales y opta por la muerte. En su poema, Castellanos salva a Dido de la muerte física, pero en realidad Dido ya está muerta, pues así lo ha dictado la sociedad.
La soledad de Dido también es vista a través del poema. Mientras espera, Dido está sola; en la lucha entre su cuerpo y alma y la sociedad, Dido continúa sola; al enfrentar la muerte está más sola que nunca. La reina de Cartago trata de refugiarse en el conocimiento para aliviar su soledad, pero no le resulta remedio suficiente: “Sino los ojos acechando en la oscuridad, la inteligencia/ batiendo la selva intricada del los textos/ para cobrar la presa que huye entre las páginas,” (versos 40-42). Dido, como todas las mujeres que pertenecen a sociedades dominadas por los hombres, debe someterse a ciertas actividades de acuerdo con su sexo impuestas sobre ella:
De este modo transcurrió mi mocedad: en el cumplimiento
de las menudas tareas domésticas; en la
celebración de los ritos cotidianos; en la
asistencia a los solemnes acontecimientos
civiles. (versos69-73)
Aquí se ve la soledad que Dido encuentra en la monotonía de una vida de espera, dónde la mujer debe desempeñar papeles y tareas impuestas sobre ella por ser mujer. Su soledad es acentuada después de su romance con Eneas. Ni sus amigos quieren acercarse a ella, seguramente por temor a verse involucrados.
Por medio de Dido, Castellanos quiere representar el dilema de todas las mujeres, pasadas y futuras. Castellanos quiere pintar la encrucijada en la que se encuentra la mujer al verse confrontada con normas sociales que no son compatibles con su realidad biológica y espiritual. Al mostrar el dilema de toda mujer, Castellanos muestra el dilema propio. Ella misma admite que Dido es una máscara tras la cual quiso revelar un momento de su vida, (de Beer, 1988, 10). Perla Schwartz (1984) va un paso más alla y describe a Dido como un alter ego de Castellanos, una “Dido- Rosario” (p. 64) que se enfrenta a los hombres y el mundo que han creado.
El estilo de Castellanos también tiene el efecto de relacionar a Dido con la idea universal y moderna de la mujer. Los versos son largos y el ritmo se acerca a la palabra hablada. Así, según Dauster, (1987) Castellanos logra mantener cierto control sobre los sentimientos y emociones del hablante, Dido. La profundidad del sentimiento que expresa Dido contrastado con el lenguaje coloquial utilizado implica un contraste entre la mujer de la antigüedad y la mujer moderna (p.146), convirtiendo a Dido en un símbolo de la mujer en todos los tiempos. Hay versos largos, de quince sílabas o más, seguidos por versos cortos, de cinco a seis sílabas. Esto crea un ritmo como de alguien que habla pero no espera respuesta, como un discurso.
En el poema Castellanos utiliza muchas metáforas para esclarecer los sentimientos profundos de amor y entrega de Dido hacia Eneas: “Lo amé con mi ceguera de raíz, con mi soterramiento de/ raíz, con mi lenta fidelidad de raíz, “ (versos 106-107). También utiliza las metáforas para mostrar la soledad de Dido tras el abandono y rechazo de Eneas, “-La mujer es la que permanece; rama de sauce que llora/ en las orillas de los ríos,” (versos 102-103). En estos dos ejemplos se ve el uso de la metáfora de algo vegetal, no sólo para demostrar la profundidad del sentimiento o la soledad, sino el estatismo e imposibilidad de acción de la mujer. Las metáforas demuestran otra clase de soledad, la soledad de una mujer que quiere superar sus limitaciones: “mujer que asiente por primera vez la planta del pie en / tierras desoladas,” (versos 5-6). Esta mujer esta sola porque cada paso que da fuera de los moldes establecidos es un paso hacia “la pira alzada del suicidio,” (verso 12).
“Kinsey Report” fue escrito cerca de los principios de lo años 70 y se publicó en 1972 en Poesía no eres tú. El original Kinsey Report fue realmente dos estudios realizados en 1949 y 1953 por el Dr. Alfred Kinsey, un profesor de zoología de la Universidad de Indiana. El reporte de 1949 se tituló “ Kinsey Report de la sexualidad masculina,” y es un estudio de la sexualidad en el hombre blanco americano. El estudio de 1953 fue similar, sólo que los sujetos fueron las mujeres.[i]
El poema de Castellanos hace alusión directa al estudio sexológico del Dr. Kinsey. En “Kinsey Report,” Castellanos utiliza una característica sobresaltada por Ahern y Dauster, el uso de formas existentes para hacer poesía. Por ejemplo, el famoso “Memorial de Tlatelolco,” que aparece en el libro de Elena Ponitowska, La noche de Tlatelolco, (1971) esta escrito en forma de un memorial jurídico. Otro poema, “Crónica breve,” está escrito en forma de crónica. En otros poemas, Castellanos adopta formas pre-colombinas como las danzas de los tzotsiles y otras construcciones literarias halladas en el Popol Vuh. De esta forma, “Kinsey Report” está escrito en forma de cuestionario. En “Kinsey Report,” Castellanos muestra los casos de seis mujeres que cubren casi todo el espectro de las mujeres en la sociedad mexicana. Las únicas mujeres que Castellanos no menciona son las mujeres pobres y las indígenas. Palley (1988) piensa que aunque ellas sean las mujeres más sufridas de la sociedad, Castellanos siente demasiada compasión por ellas para hacerlas parte de su sátira, (p.36).
Todas las mujeres entrevistadas reflejan la sociedad en la cual crecieron y fueron educadas, junto con los valores que han sido inculcados dentro de ellas. La mujer #1 es la mujer a la que desde niña le ha sido inculcado que el sexo es algo sucio e indecente y que si una mujer aspira a ser “decente” y ganar un marido, no le debe gustar el sexo. Dado esto, ella siente que debe resistir al sexo con su marido, pues el sexo no es algo que le debería gustar a una mujer “respetable.” Ni con su marido puede ésta mujer ser abierta sexualmente pues él “es tan material!” (verso 18). Alude a un marido el cual no permite ninguna muestra de sexualidad en su mujer, y representante de una sociedad en donde la mujer que exprese gusto por el sexo es denominada una prostituta o una cualquiera, y no una mujer “decente.”
Tras los años de matrimonio y convivencia, para ella el matrimonio es sólo “que se levantó un acta en alguna oficina/ y se volvió amarilla con el tiempo,” (versos2-3) mucho como la ilusión y el amor de su matrimonio. Ya no es tan atractiva como antes, pues ha “subido de peso con los hijos/ con las preocupaciones,” (versos 8-9). Muestra a una mujer para la cual la vida es el cuidar de sus hijos, su casa, y su buen nombre. El sexo es un acto donde su marido “paga el débito/ conyugal. Y me da la espalda. Y ronca,” (versos12-13), una visión poco erótica o tierna y lejos de parecer satisfaciente para ella.
La mujer # 2 es una mujer soltera, que no es virgen y ha perdido toda ilusión de casarse. Por no adaptar la posición de espera impuesta sobre ella por la sociedad, ésta mujer ha sido humillada y utilizada como una prostituta por los mismos hombres que son partícipes en su difamación. Es una mujer que va en contra de la expectativa de que la mujer llegue virgen al matrimonio y termina sin esperanzas de casarse. Parece que Castellanos también alude a la violación, la forma máxima de humillación de la mujer en los versos 35-36 cuando dice: “después. Que me negaran/ el derecho de negarme cuando no tenía ganas.” Es sobresaliente el uso de itálica para la palabra “después.” Denota un sentimiento fuerte, como de odio o amargura, pues es la única vez que aparece la itálica en el poema. También parece mencionar el tema del aborto en la primera estrofa cuando alude a algo que el médico le da. Sin embargo, esto ha sido algo que contribuye a su estigma de mujer fácil.
Esta tampoco parece ser una mujer que está satisfecha sexualmente, pues “ni siquiera/ puedo tener caprichos en la cama,” (versos 38-39). Sale con muchos “amigos.” Los cuales le parecen “todos unos tales,” (verso 40). Parecería que sale con ellos por necesidad sexual, pero tras una inspección más cercana, parece más el temor de quedarse sola, “a tener la memoria como un cofre vacío,” (verso 45). Sin embargo ésta mujer tiene que seguir aparentando, por lo menos en cuanto a su madre, “que ni se entera,” (verso32). Aún sin esperanza de casarse, ella tiene que continuar cuidando su buen nombre; si no por ella, por su madre y su familia. Esto reitera una idea que expone Castellanos en su ensayo “La participación de la mujer mexicana en la educación formal,” “La limpieza de un linaje dependía de la conducta de la esposa o de la hija, y ya no digamos la más insignificante veleidad sino la más leve sospecha de que el honor había sido mal guardado, ameritaba la punición de la muerte,” (Castellanos, 1973, p. 25).
La mujer # 3 es la misma mujer que la primera, con la misma educación y perjuicios. Se ha divorciado y es una mujer que ha llegado a un nivel más profundo de entendimiento de sus necesidades sexuales. Parece una mujer liberada que se “echa su canita al aire” de vez en cuando, y ha hecho las pases en el conflicto entre su sexualidad y la sociedad. Pero en forma anti- poética, el significado, y el verdadero estado mental de la mujer, se exponen en la última estrofa. Sigue siendo la misma mujer que desde niña le han enseñado que la sexualidad en la mujer es algo que la lleva a la perdición y la desventura. Ella no quiere que sus hijas sufran aquella desventura- de no poder satisfacer sus necesidades sexuales de una forma lícita y aceptable a través del matrimonio, porque no tiene marido, la única vía socialmente aceptable para que la mujer explore su sexualidad, (Castellanos, 1973, p. 16). Aunque no haya sido aparente en las primeras dos estrofas, la última revelan que ella siente vergüenza por sus actos sexuales.
La mujer # 4 es el arquetipo de la beata. Ella sigue las reglas de la sociedad y la religión hasta el extremo. Es la mujer que aspira a ser no- sexual y completamente pura en los ojos de la sociedad machista. No puede ni hablar de sexo: “ ¡por caridad, no entremos en detalles!” (verso 54). Aquí el lector puede casi verla sonrojándose ante las preguntas del encuestador. La beata es la otra cara de la moneda en cuanto a la secretaria y a la divorciada, dos mujeres que tienen sexo fuera del matrimonio, pero están insatisfechas. Sin embargo, la beata está también insatisfecha, y encima, su situación es ridícula e innatural. Su cuerpo mismo le envía señales en la noche cuando sueña, y es una mujer que se ha convertido en casi una enferma que no confía en sus poderes de autocontrol en el cine o en un ascensor. Es otro ejemplo, como la primera mujer, que aún cuando la mujer cumple con las normas sociales se encuentra insatisfecha sexualmente. Aquí el uso del humor es muy eficaz en demostrar lo ridículo de la situación abstinente.
La mujer # 5 es una lesbiana. Es una mujer que ha rechazado a la sociedad y a los hombres en general. Es la única que se siente satisfecha con su sexualidad, pero sin embargo se siente marginalizada de una sociedad que la rechaza y se burla de ella. Ella también es conciente de la maternidad y la necesidad de un hombre, pero dada la tecnología, es ofrecida una método casi impersonal, donde no tiene que tratar con la sociedad que no la acepta: la inseminación artificial. Esto demuestra la teoría de De Beer, (1988) de que las opciones que hay para las mujeres de hoy contribuyen a su soledad y aislamiento (p. 12-13).
Finalmente, la mujer # 6 es la Señortia. La mujer que asimila al pie de la letra los moldes impuestos por la cultura y sociedad machistas- es virgen y piensa serlo hasta el matrimonio. Claro que la palabra “virgen” no la utiliza porque no es “decente.” Insiste en el código socialmente aceptable para una mujer: “señorita.” Dice que está dispuesta de un carácter “llevadero,” o sea sumiso, cosa muy atractiva para el matrimonio en una sociedad dominada por hombres. Es exactamente la mujer de la que habla Castellanos en Mujer que sabe Latín..., (1973) a la cual pertenece el papel de esperar. Ella no puede ser partícipe activa en su futuro, debe ser pasiva y sumisa y esperar que llegue su Príncipe Azul. Piensa que sus talentos de lo que Virginia Woolf llama “el hada del hogar[ii]” van a hacer que su marido trabaje, deje cualquier vicio y le sea fiel. Claro que el sexo es algo que ni menciona.
Como en “Lamentación de Dido,” pero de una forma muy diferente, Castellanos derrumba mitos acerca de la mujer, esta vez derrumbándolos completamente con la ironía y rehaciendo un mito mexicano y latinoamericano. El mito mexicano es que las mujeres decentes son completamente ajenas al sexo y completamente pudorosas, y que el hombre mexicano es todo un “latin lover,” el amante perfecto que enloquece hasta a las más puras. Castellanos derrumba este mito a través de las seis mujeres, mostrando que la mujer mexicana es muy sexual pero raramente se encuentra sexualmente satisfecha bajo el dominio del sistema machista en México, (Ahern, 1988, p. 20).
Como se puede ver en las descripciones de cada mujer, todas se encuentran víctimas del conflicto entre sus deseos y necesidades sexuales y la sociedad que condena a la mujer sexual. Éste conflicto puede verse desde un punto de vista muy interesante y uno importante para Castellanos: el del uso del lenguaje como instrumento de dominio. En su ensayo, “Notas al margen: el lenguaje como instrumento de dominio” Castellanos expone la idea de que desde el tiempo de la colonia el lenguaje se convirtió en un instrumento de discriminación entre los que dominaban el uso del lenguaje (los españoles) y los que no (los indígenas); los que tenían derecho a utilizar ciertas palabras y los que tenían que utilizar otras palabras (el uso del usted, tu y voz en México). En “Kinsey Report,” Castellanos muestra como hay una gran discriminación en el lenguaje cuando se trata de la mujer. Hay muchas cosas que una mujer en Latinoamérica no puede decir en público. Sobre todo, la mujer no puede hablar del sexo. En México y el resto de Latino América existe todo un lenguaje aceptable para el hombre, y otro aceptable para la mujer.
En éste poema Castellanos expone los códigos aceptables para la mujer y por medió de éstos la muestra completamente desposeída del lenguaje. Por ejemplo, la entrevistada # 6 utiliza la palabra “señorita,” léase “virgen.” El resto de las mujeres utilizan varias palabras y frases para decir que tienen relaciones sexuales: “pagar el débito conyugal,” “echar su canita al aire,” “terminar la noche en un motel,” o “pedir una sola cama.” Sin embargo, por medio de estos códigos, Castellanos dice lo que muchas mujeres no habían podido decir de una forma ”decente”: que muchas mujeres mexicanas están insatisfechas sexualmente. Utilizar los códigos impuestos por los opresores es una forma de tornar sus propias armas contra ellos, una idea que expone castellanos en Mujer que sabe Latín..., (1973). La idea de que el lenguaje es un instrumento machista sigue en vigencia hoy, en el tiempo del correo electrónico y es muy pertinente (aunque un poco “no-decente”) un chiste electrónico muy popular[iii]. Esto demuestra exactamente lo que Castellanos quiere exponer en varios de sus poemas y ensayos, que el lenguaje le pertenece al hombre y es utilizado para describirlo y liberarlo y en cuanto a la mujer el lenguaje es utilizado para oprimirla y subyugarla.
Como en “Lamentación de Dido,” Castellanos nos muestra con las mujeres # 4 y 6 que la única posición lícita para la mujer en una sociedad machista es la de la espera. La sociedad machista no permite que la mujer demuestre su sexualidad, y cuando lo hace la rechaza, como en el caso de las mujeres # 2 y 5. Este es un tema muy importante del ensayo “La mujer y su imagen,” donde Castellanos dice, “una dama no conoce su cuerpo, ni por referencias, ni al través del tacto, ni siquiera de vista,” (Castellanos, 1973, p.14).
La soledad en “Kinsey Report” se puede ver a través de la teoría expuesta por Gabriella de Beer (1988). De Beer contiende que la soledad es el producto de dos factores: uno es que la mujer es un producto de una cultura y una educación machista que se queda subconscientemente dentro de su carácter. El segundo es que hoy en día la mujer cuenta con más opciones y más libertades que antes. El encuentro de éstos dos factores causan un gran conflicto dentro de la mujer y contribuyen a su soledad y alineación de la sociedad, (p. 12- 13). Por ejemplo, la mujer # 3 parece aceptar su sexualidad y el divorcio le ha dado una opción relativamente nueva para las mujeres. Sin embargo, en la última estrofa de la sección 3, vemos que sigue siendo víctima de su cultura y sus prejuicios. Aunque la sociedad le haya ofrecido una nueva opción, es una opción que no es compatible con lo que le han enseñado desde niña y lo que quiere enseñarles a sus hijas. La # 5 demuestra un caso con similares consecuencias. Ella vive un vida que un hubiera podido vivir antes, sin embargo, esta vida no es compatible con las ideas machistas de la sociedad. Ella, como la # 2, se siente burlada y marginalizada al tomar las libertades que los tiempos modernos le ofrecen.
Se puede ver que en “Kinsey Report” Castellanos no sólo está haciendo una fuerte crítica a la situación de la mujer mexicana del siglo XX, sino una crítica a la situación de la mujer en general. La frustración sexual dadas las estructuras de dominio impuestas por la sociedad son problemas universales de la mujer y Castellanos eligió a sies personajes fáciles de encontrar en muchas sociedades del oeste. También se puede ver una desprendida biografía de Castellanos (y la mayoría de las mujeres). Castellanos empezó siendo la # 6, una niña educada en un hogar tradicional, católico y machista[iv]. Luego, al no conseguir marido a una edad joven, tuvo la opción de la beata o la secretaria. Al casarse experimentó la situación de la # 1 y al divorciarse, la de la # 3.
El estilo de Castellanos cambia mucho de “Lamentación de Dido” a “Kinsey Report.” El lenguaje épico, mitológico y metafórico de la lamentación de la reina clásica es suplantado por un lenguaje coloquial, simple y conversacional. Las metáforas son suplantadas por códigos de lenguaje que no sólo sirven para ilustrar una imagen, sino para demostrar el dominio a través del lenguaje. Los versos son más cortos que los “versículos” de “Lamentación de Dido.” Son irregulares, la mayoría de doce sílabas. El poema se divide en seis secciones divididas por los números del uno al seis. Las secciones son de un largo irregular y las estrofas contienen de uno a ocho versos. El ritmo se acerca mucho al lenguaje hablado, de alguien contestando las preguntas en un cuestionario. El lenguaje es más codificado que coloquial. La sección # 3 recuerda los anti- poemas de Nicanor Parra. En este poema, “la producción del significado viene del destinatario,” (Ahern, 1988, p.19). El hablante, el que hace las preguntas es extratextual, pero el lector puede inferir sus preguntas. Así, el destinatario del poema se convierte también en el hablante, (Ahern, 1988, p.19).
Estos dos poemas, “Lamentación de Dido” y “Kinsey Report,” muestran una vena que corre a través de los textos de Rosario Castellanos, mostrando sus preocupaciones, el cambio en la percepción de sus preocupaciones y el cambio en su estilo. Ambos poemas tratan los mitos creados alrededor de la mujer y los quieren exponer y rehacer. En “Lamentación de Dido,” Castellanos no logra derrumbar el mito de la mujer desfiada completamente, pero sí logra darle voz y humanizar a una mujer que había sido construida como algo incomprensible. También expuso el mito y lo explicó a través de la perspectiva de la mujer y no la del hombre. “Kinsey Report” es mucho más efectivo en cuestión de derrumbamiento de mitos, también es la expresión de una poeta más madura. Existe el mito del hombre latino como un amante de primera categoría que vuelve locas a las mujeres en la cama, no importa lo pudorosas y “decentes” que sean. La mujer latina, dice el mito, (si es “decente”) es completamente ajena al sexo, no le gusta, y como dicta la religión católica, ve el sexo sólo como un medio de reproducción y no una fuente de placer. Castellanos derrumba este mito completamente mostrando la sexualidad marcada, pero reprimida, de la mujer mexicana. Muestra también que casi nunca se encuentra satisfecha con la vida sexual ofrecida por una sociedad compuesta y dominada por “latin lovers.”
Estos dos poemas también demuestran el conflicto entre la naturaleza de la mujer y el papel impuesto sobre ella por una sociedad paternalista que la obliga a tomar una posición sumisa y de espera. Ambos demuestran como la sexualidad de la mujer y una sociedad dominada por los hombres no son compatibles y terminan con la derrota de la mujer. Dido fue rechazada por entregarse a Eneas, y todas las mujeres de “Kinsey Report,” con excepción de la lesbiana, se sienten insatisfechas con su vida sexual. Todas tienen necesidades sexuales que no pueden satisfacer sin salirse de los moldes que ha impuesto la sociedad sobre ellas. Sin un marido legal, lo único socialmente aceptable que pueden hacer ellas para satisfacer sus necesidades biológicas es esperar. Algunas, como Dido, la #1, 2 y 4 ya no esperan a su Príncipe Azul; Dido espera la muerte, la # 2 espera la vejez, la 1 a que crezcan sus hijos, nazcan los nietos, etc. La # 4 seguramente espera que se le aparezca Dios o el Espíritu Santo, o San Antonio.
Todas estas mujeres también comparten otra cosa: una inmensa soledad. Todas experiencian lo que de Beer (1988) describe como la lucha entre la cultura con la que crecen y las opciones que se les presentan (p. 12-13). Dido trató de refugiarse en el estudio, en la tareas políticas y domésticas, pero nada mitigó su soledad, sino que la hizo mayor. Al desafiar los códigos sociales para aliviar su soledad, Dido terminó más sola que nunca y por esto dice que de nada le sirve la muerte, porque la muerte solo continúa su soledad. Las mujeres de “Kinsey Report” cuentan con muchas más opciones y libertades que Dido, pero de cierto modo, están aún más solas y alienadas. Por ejemplo, la mujer # 5 no necesita más que el mínimo contacto con una aguja en un laboratorio antiséptico para poder procrear. Esto es algo que no podía hacer Dido, pero es también algo que puede llevar a la mujer a un grado de alineación más profundo. Todas las mujeres de “Kinsey Report” están solas porque no pueden conciliar lo que les enseñaron de niñas con ciertas libertades que ofrece la sociedad a la mujer de hoy. Por eso, como Castellanos lo demuestra, a pesar de movimiento feminista, todavía en México prevale la mujer tradicional, que no habla de sexo y espera perpetuamente (de Beer, 1988, p. 14).
Por medio de los personajes de sus poemas, Castellanos trata de exponer el problema de la mujer en general a través de la historia. Utilizando el lenguaje coloquial para expresar la emoción profunda de la mujer antigua, Castellanos establece un diálogo entre el pasado y el presente, y Dido se convierte en una figura moderna de la situación de la mujer. Asimismo, las mujeres de “Kinsey Report” demuestran que la mayoría de las mujeres modernas siguen creyendo en las normas impuestas sobre Dido en la antiguedad. Al mismo tiempo, Castellanos expone su propia situación como mexicana, artista y mujer.
Finalmente, el estilo de Castellanos cambia mucho de 1955 a 1972, aunque el mensaje permanece esencialmente el mismo. Castellanos remplaza el lenguaje épico y las metáforas de “Lamentación de Dido” por un lenguaje codificado y conversacional en “Kinsey Report.” El lenguaje coloquial es utilizado en ambos poemas pero tiene diferentes fines. En “Lamentación de Dido,” el uso del lenguaje coloquial establece un diálogo entre el pasado y el presente. En “Kinsey Report,” el lenguaje coloquial es utilizado para demostrar las estructuras de poder presentes en el lenguaje moderno. El tono también cambia drásticamente. Dido es un monólogo dramático, que explora los sentimientos profundos de una mujer al borde del suicidio. El tono de “Kinsey Report” en cambio, es muy humorístico. De la risa, Castellanos dice, . “¡Y necesitamos tanto reír, porque la risa es la forma más inmediatas de la liberación de lo que nos oprime, del distanciamiento de lo que nos aprisiona!” (Castellanos, 1973, p. 38). Mientras un poema utiliza el drama y el sentimentalismo el otro utiliza el humor para comunicar un mensaje similar.
Me parece que el estilo de “Kinsey Report” es más efectivo, pues concuerdo con Castellanos cuando dice que la risa es el arma más potente contra la opresión. Por medio del humor, Castellanos logra concretizar sus ideas acerca de la opresión de la mujer de una forma más clara y accesible. En “Kinsey Report,” Castellanos logra que muchas mujeres se encuentren identificadas y su mensaje llega más profundo y a una audiencia más extensa. Aunque “Lamentación de Dido” es un poema más “bello” y demuestra un sentimiento más apasionado y profundo, el “aguijonazo” de “Kinsey Report” es más punzante, para parafrasear a Ernesto Cardenal, un amigo personal de Rosario Castellanos.
NOTAS
The Kinsey Report
Scope:
To describe individual and group variations in human sexual behavior using taxonomic methods (primarily concerned with the measurement of variation in series of individuals that stand as representatives of the species being studied) from biology. Kinsey sought to accumulate “an objectively determined body of fact about sex” (p. 5 Male) that readers of the reports could use to make interpretations that fit with their understanding of “moral values and social significances” (p. 5, Male). He looked at quantifiable male sexual “outlets” to orgasm: masturbation, nocturnal emissions, heterosexual petting, heterosexual intercourse, homosexual relations, and intercourse with animals of other species; and at what factors might account for variations in sexual behavior, including marital status, age, educational level, occupational class, rural-urban background, religious group, geographic origin, and age at adolescence. He then compiled data for the female. Data was gathered from 1938 to 1963, when the project was closed.
Sample:
5300 white males and 5940 white females provided almost all the data, with the majority of participants being younger white adults with some college education. (This part of the sample is referred to as the “College Sample.”) Kinsey tried to compensate for volunteer bias in his sample by interviewing 100% of the individuals available in a given organization or group. Approximately 25% of the sex histories came from these 100% groups. (Kinsey did not believe a random sample was possible.)
Method:
Kinsey used in-depth, face-to-face interviews by highly trained interviewers. In each history a subject would be questioned on up to 521 items, depending on his/her specific experience (the average in each case being near 300). Histories covered social and economic data, physical and physiologic data, marital histories, sexual outlets, heterosexual histories, and homosexual histories.
__________________________________________________________________________________
[ii] “es extremadamente comprensiva, tienen un encanto inmenso y carece del menor egoísmo. Descuella en las artes difíciles de la vida familiar. Se sacrifica cotidianamente. Si hay pollo para la comida, ella se sirve el muslo. Se instala en el sitio preciso donde atraviesa una corriente de aire. En una palabra, esta constituida de tal manera que no tienen nunca un pensamiento o un deseo propio sino que prefiere ceder a los pensamientos y deseos de los demás. Y, sobre todo- ¿es indispensable decirlo?- el hada del hogar es pura. Su pureza es considerada como su más alto mérito, sus rubores como su mayor gracia,” (Woolf, de Castellanos, Mujer que sabe Latín… 1973, p. 14)
________________________________________________________________________
[iii] DEMOSTRACIÓN DE QUE LA LENGUA ESPAÑOLA NO ES MACHISTA EN
ABSOLUTO
ZORRO: Espadachín Justiciero.
ZORRA: Puta.
PERRO: Mejor amigo del hombre.
PERRA: Puta.
AVENTURERO: Osado, valiente, arriesgado, hombre de mundo.
AVENTURERA: Puta.
AMBICIOSO: Visionario, enérgico
AMBICIOSA: Puta
CUALQUIER: Fulanito, Mengano, Zutano.
CUALQUIERA: Puta
CALLEJERO: De la calle, urbano.
CALLEJERA: Puta
HOMBREZUELO: Hombrecillo, varón, mínimo, pequeñito.
MUJERZUELA: Puta
HOMBRE PÚBLICO: Personaje prominente.
MUJER PÚBLICA: Puta
GOLFO: Masa de agua marina parcialmente rodeada de tierra
GOLFA: Puta
LOBO: Mamífero predador rapaz y feroz. Hombre experimentado
y agresivo.
LOBA: Puta
LIGERO: Hombre débil y/o sencillo
LIGERA: Puta
ADÚLTERO: Infiel
ADÚLTERA: Puta
“QUE HIJO PUTA”: Expresión de “menuda suerte”
“QUE HIJA PUTA”: Expresión de “menuda Zorra, ojala se
muera”
PUTIN: Honorable jefe de Estado Ruso.
PUTINA: Putilla.
Mujer que vende sus servicios: Puta
Hombre que vende sus servicios: Consultor
Puto: adjetivo similar a “maldito” (“puto coñazo….”)
Puta: PUTA, REPUTA, MAS QUE PUTA.
__________________________________________________________________________
[iv] “Estábamos desayunando en el comedor, mi hermano de siete años, mi mamá y yo cuando entró una prima como despavorida, como una especie de medusa, con el pelo blanco parado y sin peinar. Y le dijo a mamá que acababa de tener una visión y que se le había aparecido alguien que le dijo que uno de sus hijos- de mamá- iba a morir. Entonces, mi mamá se levantó como resorte” ¡Pero no el varón!, ¿ verdad? Bueno, eso fue el principio,” Entrevista con Samuel Gordon, (Schwartz, 1984, 13).
BIBLIOGRAFÍA
Ahern, Maureen. A Rosario Castellanos Reader. Texas: University of Texas Press, 1988.
Agosín, Marjorie. These Are Not Sweet Girls: Poetry by Latin Amreican Women. New
York: White Pine Press, 1994.
Allgood, Myralyn F. Another Way to Be, Selected Works of Rosario Castellanos.
Athens, GA: University of Georgia Press, 1990.
Castellanos, Rosario. Mujer que sabe Latín… México: SepSetentas, 1973.
Dauster, Frank. The Double Standard: Five Contemporary Mexican Poets. Kentucky:
University Press of Kentucky, 1987.
De Beer, Gabriella. “Feminism in the Poetry of Rosario Castellanos.” Meditation on the
Threshhold. Ed. Julian Palley. USA: Bilingual Press, 1988.
Horno- Delgado, Asunción, Eliana Ortega, Nina M.Scott, Nancy Saporta. Breaking
Boundaries: Latina Writing and Critical Readings. Amhearst: University of Massachussets Press, 1989.
Milligan, Bryce, Mary Guerrero Milligan, Angela de Hoyos. Daughters of the Fifth Sun.
New York: riverhead, 1995.
Palley, Julian. Meditation on the Threshhold. USA: Bilingual Press, 1988.
Sarabia, Rosa. Poetas de la palabra hablada. New York: Tamesis, 1997.
Schwartz, Perla. Rosario Castellanos, mujer que supo Latín… México: 1984.
Virgil. The Aeneid. London: Penguin Books, 1956.
Kinsey Report:
http://www.indiana.edu/~kinsey/research/ak-data.html
La Eneida:
http://courses.washington.edu/hum523/dido/HeroidesVII(trans).html#dido
http://classics.mit.edu/Virgil/aeneid.4.iv.html
http://worldbook.bigchalk.com/158340.htm
© The above work is copyrighted property of the Laura Sesana. Feel free to quote me as long as you provide correct attribution (“Laura Sesana”), and a link back to my website (Lasesana.com).
Pingback: La poesía de Rosario Castellanos: La sexualidad vs. La sociedad | Lasesana en español