
Maria Luisa Bombal: La última niebla
© The work below is copyrighted property of the Laura Sesana and protected by U.S. and international laws. Feel free to quote me as long as you provide correct attribution (“Laura Sesana”), and a link back to my website (Lasesana.com).
La ultima niebla fue publicada en Chile en 1935. La aparición de esta novela corta y cuentos en este momento en Sur América tuvo gran importancia para la literatura femenina en el mundo hispano parlante. Desde 1920, en Latinoamérica predominaba el criollismo y la novela telúrica en la literatura. Fue el momento de la publicación de obras como La Vorágine, Doña Bárbara, Don Segundo Sombra y Los de Abajo. Dada la influencia de la Revolución Mexicana, los mestizos se convierten en el centro de las polémicas nacionales y así buscan y encuentran una voz por medio de la cual narran sus respectivas historias nacionales. Todas estas novelas fueron fruto de este movimiento. Al mismo tiempo, Maria Luisa Bombal publica La última niebla, una novela completamente diferente a lo que se estaba produciendo en el momento. Primero que todo, la novela fue escrita por una mujer, segundo, carecía de todo rastro de la novela costumbrista y criollista del momento. La última niebla no se preocupa por formar una identidad nacional sino que mas bien se preocupa por narrar la vida de una mujer vista desde su percepción, rompiendo con las estructuras tradicionales de la novela típica.
El cuento titular, La última niebla contiene muchos temas que Bombal trata repetidamente en sus cuentos. Un tema sobresaliente es aquel del desasosiego y la pérdida de la esperanza. Bombal presenta a una mujer que parece tenerlo todo en la superficie, pero carece de lo que ella considera más importante: el amor apasionado. La novela corta explora los temas del matrimonio sin amor, la pérdida del amor, la maternidad frustrada y el suicidio. También nos muestra otro tema importante para Bombal y escritoras como Isabel Allende: la mujer que busca en el compañero a la figura paterna. En esta novela corta, el lector conoce a los personajes de adentro hacia fuera, y hasta los fenómenos naturales (como la lluvia, la niebla) parecen extensiones de los sentimientos de la protagonista.
El resto de los cuentos de esta colección exploran varios temas interesantes vistos desde la perspectiva de la mujer. En ellos, Bombal explora el matrimonio en sus varias interpretaciones y facetas. Existen los matrimonios de la niña con un hombre mayor en el cual busca la figura del padre, existen tambiénlos matrimonios donde el amor del marido no es correspondido hasta que es demasiado tarde, existen los matrimonios donde hay infidelidad, y en los que simplemente se muere el amor y las dos personas continúan juntas pero muy distantes y aisladas. El aislamiento es también un tema interesante en Bombal. Parece que la mayoróa de los matrimonios en los cuentos llevan al aislamiento de la mujer, como una venda ante sus ojos, o un árbol ante su ventana que no le permite acceso al mundo fuera de las puertas del hogar. Parece que para Bombal el matrimonio es como una prisión cómoda, donde la mujer puede darse el lujo de ser perezosa, pero nunca es libre. Tiene siempre que cuidar de sus hijos, su marido, o simplemente su casa. Esto causa esa sensación de tenerlo todo pero no estar contenta como mujer.
Mediante sus cuentos y novelas cortas, Bombal llevó la literatura femenina a otro nivel en Latinoamérica. Exploró temas que nunca habían sido explorados desde una perspectiva femenina y expuso varios temas que nunca habían sido expuestos. Puso en evidencia el rol de la mujer en la sociedad y la visión propia de la mujer acerca del rol que le ha asignado la sociedad.
© The work above is copyrighted property of the Laura Sesana and protected by U.S. and international laws. Feel free to quote me as long as you provide correct attribution (“Laura Sesana”), and a link back to my website (Lasesana.com).