NICANOR PARRA: SINFONÍA DE CUNA, CUANDO LOS ESPAÑOLES LLEGARON A CHILE

Laura Sesana

Nicanor ParraSinfonía de cuna, Cuando los españoles llegaron a Chile

“Sinfonía de cuna” es un poema que pertenece al libro “Poemas y antipoemas,” publicado en 1954.  Los versos impares terminan en rima asonante, en los versos pares no hay rima.  Los versos impares contienen seis sílabas, mientras los versos pares contienen cinco sílabas.  Hay estrofas con cuatro versos y estrofas con dos versos.  Al final, una estrofa contiene seis versos, seguida por dos versos separados.

El lenguaje y el tono del poema son muy interesantes.  Empezando desde el título, que no es canciónde cuna, sino sinfonía de cuna, todo es como un pequeño chiste y el tono es liviano y cómico.  En el principio del poema, aparece el uso de palabras que representas otras naciones de una forma un poco cómica, dándole una sensación “internacional” al poema:  “por un parque inglés,” (verso 2), “él en castellano” (verso 7) y “pero yo en francés,” (verso 8).  También utiliza palabras que pertenecen a otros idiomas:  “….monsieur,” (verso 10), “non volveré a ver,” (verso 32) y “dije goodbye sir,” (verso 34).  La inclusión de tantos idiomas dan una sensación de confusión un poco cómica porque el lector no sabe si el hablante y el ángel siquiera se entendieron lo que se dijeron cuando se encontraron.

Continuando con el ambiente cómico, parra incluye ciertas frases completemente inesperadas e ilógicas: “Él me dio la mano/ yo le tomé el pie,” (versos 11 y 12).  Su descripción des ángel también es muy cómica, porque el ángel de Parra es “absurdo” (verso 31), y nada como los ángeles que nos imaginamos normalmente.  Las comparaciones que hace Parra con el ángel son muy interesantes: “frío como un riel,” (verso 16).  También es bastante interesante la comparación que hace en el verso 18 con el lector mismo.  Me gustó mucho, porque Parra aparece aquí algo irreverente con respecto al lector.  Parece que Parra se está burlando del lector tanto como se burla de su  “angelórum.”  La primera reacción del lector es una de sorpresa, pero no de disgusto, aunque Parra nos acaba de decir que somos feos.

La figura de las plumas es interesante porque el ángel se enfada con el hablante porque él le busca y le encuentra las plumas.  No estoy segura de lo que quiera decir con plumas, pero las plumas normalmente significan algo suave, blanco, puro, que permiten el vuelo.  Sin embargo, como este poema es todo un chiste, no estoy totalmente segura de lo que quiera decirnos con lo de las plumas.  Sin embargo, el ángel se enfada y se ofende, parece como si buscarle las plumas de pronto fuera como levantarle la falda o hacerle algo no educado.

En los últimos 10 versos, el tono chistoso y burlón se intensifica.  El hablante está muerto de la risa mientras que el ángel está enfadado y frustrado.  El uso del pronombre es interesante en los versos 37 y 38.  Durante todo el poema, Parra ha utilizado el pronombre masculino para referirse al ángel, pero en estos dos versos utiliza “la.”  Esto sigue con la línea cómica y burlona que corre a través del poema.  Los dos versos finales parecen el final de un cuento de hadas: “..colorín colorado, este cuento se ha acabado..” lo cual se relaciona muy bien con el titulo.

“Cuando los españoles llegaron a Chile”  es un poema que pertenece al libro “Prédicas y Sermones de Cristo de Elqui,” publicado en 1977.  El poema no contiene ninguna rima, y la métrica de los versos es diferente para cada uno, aunque predominan los versos que contienen 10 sílabas, aunque hay versos de 9 sílabas y versos de 15 sílabas.  El poema tiene una estrofa larga de 19 versos, seguida por un verso separado.

“Cuando los españoles llegaron a Chile”  es un poema completamente diferente a “sinfonía de cuna” en el tema, la forma y el tono.  Este es un poema con un tema muy serio: los derechos humanos.  Es interesante como Parra introduce el tema de los derechos humanos en la actualidad (1977) con la llegada de los Españoles a Chile.  Dice que cuando llegaron los Españoles, no encontraron “nada que valiera la pena,” (verso 5), y parece que Parra piensa que las cosas continúan de esa manera.  Parra relaciona el pasado con el presente (1977) por medio de la figura del hambre.  Dice que cuando los Españoles llegaron eran escasos y que continúan siendo escasos.  Sin embargo, el hambre se dio por diferentes causas.   El hambre en el tiempo de la llegada de los españoles se da por la hostilidad del terreno, el clima, etc.  En el presente, según Parra, el hambre en Chile es causa de la violación de los derechos humanos y del poder en manos de muy pocos.

“Cuando los españoles llegaron a Chile”  es una crítica social y política muy fuerte.  Aunque Parra utiliza el símbolo del zorro dentro del gallinero, también hace su crítica directamente y sin rodeos, nombrando al general Ibáñez y a los multimillonarios.  Este poema resulta ser  un poco peligroso, si recordamos que en ese momento Chile estaba bajo dictadura militar y un poema así podría traer muchos problemas al escritor. El verso final es muy interesante porque cambia toda la dirección del poema.  El hablante se queja sobre la falta de los derechos humanos y el estado terrible de Chile, pero termina diciendo que probablemente la vida es así en el resto del mundo.  Es un cambio muy grande porque denota un cambio de tono y actitud.  Al principio, el lector piensa que para el hablante no hay nada peor que lo que estaba sucediendo en Chile, pero al final como que hace las paces con la situación, y ve que el resto del mundo no está en mejores condiciones.  Parece un poema anti patriótico al principio, pero la última línea es muy patriótica. Sabemos que en ese momento en el mundo había muchos lugares donde se respetaban los derechos humanos, por lo menos mas que en Chile bajo la dictadura de Pinochet.  Sin embargo, Parra como que se queda con Chile.

La figura de Cristo de Elqui es muy interesante.  Elqui es un valle cerca al pueblo de La Serena en Chile.  No he leído mucho sobre Parra, pero sé que tiene dos libros sobre el Cristo de Elqui, y me imaginaría que es como su alter- ego.  Por lo menos, eso parece en este poema cuando dile que él (el hablante) puede ir a parar a Pisagua (la carcel?), pero que Cristo de Elqui solo puede decir la verdad.

Laura Sesana

© The above work is copyrighted property of the Laura Sesana. Feel free to quote me as long as you provide correct attribution (“Laura Sesana”), and a link back to my website (Lasesana.com).

 

Go Back to Other Stuff

Go Back to Spanish Articles, Papers and Book Summaries