
Odas Elementales, Pablo Neruda
© The work below is copyrighted property of the Laura Sesana. Feel free to quote me as long as you provide correct attribution (“Laura Sesana”), and a link back to my website (Lasesana.com).
Laura Sesana
Villanova University
Otoño 2002
Dr. Trujillo
Odas Elementales
Pablo Neruda
1954
I. Pablo Neruda después de Canto General
II. Fernando Alegría: “Pablo Neruda”
A. Evolución:
Odas Elementales presenta una nueva etapa en la evolución poética de Pablo Neruda. Ya no aparece en la odas el estilo anecdótico de Canto General, pero su intención continúa presente. Según alegría, la voz épica que narra la historia de América cambia y da raíz a dos emociones contradictorias pero relacionadas: 1) una felicidad sosegada, pero robusta y 2) la melancolía de un hombre llegando a lo que se llama su tercera edad y contemplando su vida.
B. La semilla
En Odas Elementales, Neruda trata de capturar lo universal en lo cotidiano. Quiere expresar lo concreto, lo común, y dentro de lo común quiere encontrar la esencia del mundo. Para Neruda todo es como una semilla o tiene la función de una semilla: todo se presta para que el poeta nos muestre la esencia de la vida.
III. Alain Sicard: “Divagaciones y Regresos”
A. Las dos caras
Sicard dice que muchos piensan que hay dos Nerudas representados en su poesía: 1) el poeta luminoso del Canto General y las Odas Elementales, y 2) el poeta melancólico y sombrío de las Residencias. Sicard dice que estos dos poetas son el mismo, preocupado por tres cosas: la autorreferencialidad, la temporalidad y una ambición totalizadora.
B. La temporalidad en Odas Elementales
En Canto General y Odas Elementales Sicard dice que Neruda se quiere deshacer de la temporalidad “con su séquito de angustias y lamentos” (77) y quiere basarse en el concepto de la historia difundido por el marxismo dogmático del momento. Esto se ve en la exaltación del trabajo “como actividad fundadora de la humanidad” (78).
En “El hombre invisible,” el poema introductorio de Odas Elementales Neruda asimila el trabajo literario al trabajo productor, En este momento, el poeta es, para Neruda, como el obrero del verso, un trabajador como todos los otros. Sicard dice que “El hombre invisible” es la manifestación de Neruda de querer confundirse entre los hombres y ser como un trabajador mas.
IV. George D. Schade: “Pablo Neruda, (1904- 1973)”
A. Neruda y el cambio de estilo
Schade dice que Neruda no buscaba nuevos estilos tanto como se deshacía de los viejos estilos, como una lagartija que continuamente esta cambiando de piel. Schade atribuye este nuevo cambio a el cambio que produjo en la vida de Neruda Matilde Urrutia. Dice que los primeros años junto a Matilde Urrutia hicieron a Neruda tan feliz que esto se refleja en las Odas Elementales. Este es un punto de muchos en el que no concuerda con de Costa, para mi el mas convincente de los cuatro críticos.
B. 2 formas de clasificar los estilos de Neruda:
1. De acuerdo con Manuel Duran y Margery Safir:
Dividen a Neruda en el poeta público, el poeta personal, el poeta natural y el poeta erótico.
2. De acuerdo con René de Costa:
De costa divide la poesía de Neruda en : poesía amorosa, el experimento vanguardista, poesía épica, lirismo simple y poesía convencional. Es curioso que al principio del artículo Schade diga que está mas de acuerdo con de costa, porque su artículo es completamente contrario a lo que dice de Costa, por lo menos en cuanto a Odas Elementales, como veremos a continuación.
El primer punto donde empieza a contradecir a de Costa es cuando dice que Neruda era un escritor de libros y no de poemas sueltos. Dice que todos los libros de Neruda tienen una sensación de unidad y parecen completar un ciclo y cerrar un circulo. Mientras esto puede ser verdad para ciertos libros y colecciones, no es verdad en el caso de las Odas Elementales, según de Costa.
C. Estructura y contenido
Schade dice que Neruda cambia de un tono profético y un tema épico en Canto General a la felicidad hallada dentro de las cosas simples en sus cuatro libros de odas: Odas Elementales 1954, Nuevas odas elementales 1956, Tercer libro de odas 1957, Navegaciones y regresos 1959. Schade dice que aunque esta fascinación con lo cotidiano no es algo nuevo en Neruda, como podemos observar en los poemas al apio, a la madera y al vino en Residencias, Neruda nunca le había dedicado volúmenes enteros a las cosas simples. (Este es otro punto que a continuación veremos que no concordará con de Costa).
La forma, Según Schade, es simple y se concentra en el objeto del tema. Dice que el tono es ligero y parece que Neruda hubiera escrito cada oda en un instante de inspiración divina, casi sin problemas y en muy poco tiempo.(Este es un punto en el que de Costa va a diferir fuertemente).
Schade continúa diciendo que Neruda utiliza una técnica en espiral donde empieza describiendo algo aparentemente insignificante, pero mediante el poema logra una conexión sentimental entre el lector y el objeto: una alcachofa, una cebolla, un tomate, la pereza. Por medio de la Odas, lo común y corriente logra dimensiones espectaculares. Neruda intenta darle dignidad a lo cotidiano con sus Odas.
Por último, Schade dice que los cuatro libros de Odas Elementales forman parde de un ciclo como lo hicieron anteriormente las Residencias y Canto General. (Este es otro punto en el que veremos que de Costa está en desacuerdo.)
V. René de Costa: “The Poetry of Pablo Neruda”
A. Odas Elementales y la crítica
En 1954 Neruda publica 2 libros, Odas Elementales y Las uvas y el viento. En este momento Neruda se siente que quiere compartir la poesía como el pan, con todo el mundo, y por eso empieza a escribir simplemente, para poder compartir su poesía con todos.
Las uvas y el viento es como una segunda parte del Canto general, es una narrativa poética sobre las experiencias de su viaje tras la cortina de hierro. Fue un libro que solamente fue popular en la Unión Soviética, donde Neruda recibió el Premio Stalin de Paz en 1953.
En cambio, Odas Elementales, fue muy popular en todo el mundo tanto con los lectores sofisticados, los críticos, y aquellos que no sabían de poesía, (el público en general.). De Costa ve un intento claro en ciertos poemas de Odas Elementales donde Neruda trata de atraer un nuevo publico, pero al mismo tiempo intenta no alienar a la crítica y a sus lectores mas sofisticados. De costa cita la “Oda a la sencillez,” y “Oda a la crítica” como ejemplos claros en donde Neruda trata de hablar a sus críticos sobre el cambio de su poesía. La mayoría de los críticos elogiaron su obra de odas y hasta algunos que no habían estado de acuerdo con sus ideas comunistas como Hernán Díaz Arrieta dijeron que si el comunismo había hecho que Neruda escribiera de esta forma, había que perdonarle su comunismo.
De Costa explica porque- En “Algunas Reflexiones” (1964), Neruda relata como llegó a escribir las Odas. Su inspiración tuvo raíz en una invitación que le hizo su amigo Miguel Otero Silva para escribir una columna semanal en el periódico, El Nacional de Caracas, del cual Otero era director. Neruda aceptó con la condición de que sus poemas aparecieran en la sección de noticias y no en la de arte. De las 250 Odas en los cuatro libro muy pocos fueron publicados en El Nacional, Pero le dieron a Neruda una nueva motivación. La idea de que una columna semanal en un periódico con una audiencia gigante y predecible motivó a Neruda a escribir de una forma mas simple que todos pudieran entender.
B. Forma
El primer poema fue publicado en El Nacional el 16 de Octubre de 1952 bajo el título de “Hablando en la calle,” una anticipación a la “Oda al hombre sencillo.” Aunque no llevaba el nombre de Oda, ya el poema demuestra rasgos que Neruda demostraría en sus poemas hasta 1959. 1) el uso del lenguaje diario y 2) la forma alargada y en columna.
La métrica de los versos es variada y muchos consisten de una sola palabra. Al principio es desconcertante para el lector, pero el efecto final es uno de que la obra es mas sencilla, menos poética, mas natural, mas cerca del habla común y de la calle. Al mismo tiempo, como el poema esta escrito sobre una página , su forma escrita es una señal constante de que es una obra literaria y que la forma y la pagina en blanco están hechas con un propósito.
C. La voz poética y la Oda
La Oda: poema utilizado como vehículo de alabanza destinado a ser cantado en público.
Con las Odas Neruda había encontrado una nueva voz poética, la del poeta -ciudadano. Neruda quería utilizar las Odas para desempeñar un papel útil o un servicio social. Por esto dice de Costa que no es sorprendente que Neruda haya escogido la oda como vehículo, pues la oda es la forma poética tradicionalmente utilizada en la poesía cívica. Neruda transforma la oda en su contenido y estilo; dándole un verso flexible y libre y temas únicos; y la renueva dentro de su papel cívico.
D. El Tema
De Costa dice que para el lector no- sofisticado la temática de Neruda en la Odas parece ser poco ortodoxa y no del todo poética. Aunque muchos poetas han escrito sobre las cosas comunes, lo que diferencia a Neruda en las Odas Elementales y en los siguientes tres libros de Odas es que en estos libros únicamente trata con los temas triviales, elementales y ordinarios. Pero según de Costa, la trivialidad se queda solo en el titilo, pues Neruda trata a todos los sujetos con gran reverencia. Pero a aunque tenga una voz, lengua y estilo muy diferentes a los de Canto General, Neruda no deja de ser político. Ahora parece que Neruda, ya mayor, mas seguro de si mismo, sin la sensación de tener que probarse como artista, quiere filosofar sobre todo lo que existe en el mundo, algo que no se había permitido anteriormente. En la mayoría del las odas Neruda eleva lo insignificante a un plano de existencia sublime.
E. Técnica
De Costa nota un patrón a través de la mayoría de la Odas. El patrón consiste en 1)enunciación, 2) transformación, 3) raciocinación.
Esto puede ser visto en muchos poemas como en la “Oda a la castaña en el suelo,” la “Oda al tomate,” la “Oda a la cebolla” y la “Oda a la alcachofa,” entre otras. Después de la introducción extravagante del titulo, Neruda empieza con metáforas que elevan al sujeto a un plano mas digno (enunciación). Luego transforma al sujeto dándoles características o voluntad humana. Finalmente, la raciocinación es la dimensión filosófica que toman las odas al final. Neruda se pregunta el significado trascendente de lo elemental.
F. Comparación con obras anteriores
Muchos de los críticos del momento pensaron que con los libros de Odas Neruda estaba completando un ciclo como el de las Residencias, pero de costa argumenta que los libros de Odas no demuestran el cambio y la evolución que demuestran las Residencias. En las Odas la forma literaria y el tema no varían significantemente de libro a libro. En realidad, dice de Costa, Neruda considera los 4 libros de Odas como un solo libro.
En el tiempo que escribió las Residencias, Neruda era 20 años mas joven y estaba intentando descubrir los misterios de la vida mediante el realismo. En 1954, a los 50 años, las circunstancias eran muy diferentes para Neruda. Neruda ya era un poeta establecido dentro del mundo de la literatura y había merecido el derecho de filosofar acerca de la vida y al mismo tiempo ser tomado en serio por la crítica. Neruda no se sentía que tenía que probar nada y estaba cómodo en su nuevo role de poeta filosofo.
Hay un cambio muy grande en la forma como Neruda trata ciertos temas en las Odas comparado con sus obras anteriores. De Costa compara las Odas Elementales con “Cantos materiales” de 1935.
Ambas obras poetizan lo ordinario, pero en los poemas de Residencias el poeta está preocupado por el significado personal del apio, la madera y el vino. En “Entrada a la madera,” el poeta tiene una experiencia mística con la madera, en “Estatuto del vino” la vida del poeta se vuelve mejor cuando aprende a apreciar los efectos del vino, y en “ Apogeo del apio,” el apio le viene en un sueño al poeta. En los “Cantos materiales,” el lector se siente como un espectador, mirando desde afuera las experiencias extraordinarias del poeta con lo ordinario. En Odas Elementales la situación esta al reverso. El poema está estructurado mediante la formula de enunciación, transformación y raciocinación para que el lector mismo sienta y sea testigo del significado y belleza del mundo en el que el mismo vive. Por esto casi todas las odas terminan con una sentencia o un máximo filosófico que resume la lección que contiene la oda.
Hay un cambio de actitud muy grande entre “Cantos materiales” y Odas Elementales. De Costa lo describe como una diferencia funcional entre el lirismo personal de las Residencias y el lirismo público de las Odas Elementales. Es la diferencia entre la poesía como un vehículo hermético de expresión personal y la poesía como vehículo de un discurso comunicable, entre lo que un objeto significa para el poeta como un individuo y lo que significa para los lectores.
Pero esto no es un cambio súbito en la actitud poética de Neruda. Odas Elementales, según de Costa, es un corolario lógico a la voz pública del Canto General. El tono es más dócil y suave, que el tono espectacular y multifacético que utiliza Neruda para narrar la épica de América, pero la voz política continúa presente.
El poema introductorio, “El hombre invisible” de Odas Elementales va a ser como el “Ars Poética” de Neruda para los próximos años. Fue publicado en 1952, pocos meses depuse de la publicación de “Hablando en la calle,” pero no fue publicado en El Nacional, sino en Pro- Arte, una revista literaria chilena. En “El hombre invisible,” Neruda habla sobre el cambio que está ocurriendo en su poesía y habla sobre las diferencias entre lo viejo y lo nuevo y entre la función personal y la función pública del poeta. En este poema Neruda anuncia y propone la estética y temática de sus nuevos poemas. El poeta se baja al nivel de la calle, al del hombre común y la oda elemental.
Los dos poemas, “Hablando en la calle” y “El hombre invisible” anuncian el cambio en Neruda de una voz introspectiva a una voz pública. Neruda quiere que su nueva audiencia sea el hombre común, el trabajador, y por esto utiliza una lengua común. Neruda quiere confundirse con el hombre común, y así debe renunciar a ser único y convertirse en un hombre común también- en un hombre invisible.
G. La generación del “Beat”
De Costa dice que los poetas corren un riesgo al escribir poemas simples porque esto puede no sólo resultar en una obre simple sino simplística. Sin embargo, esto no le ocurrió a Neruda con las Odas Elementales. Esto puede tener mucho que ver con la influencia que estaba teniendo sobre la literatura hispana la literatura del “beat” en EEUU. La generación del “beat” era un grupo de escritores jóvenes que vivían en el Upper West Side y Greenwich Village de NYC, como Jack Kerouac y Allen Ginsberg. Utilizaban una forma franca para hablar de la vida del hombre común y estaban influenciados por el jazz de Count Basie y Dizzie Gillespie.
Para 1954 Parra ya había sacado gran parte de su anti-poesía que publicaría ese año en “Poemas y anti-poemas.” Pero aunque Parra y los poetas del “beat” como Ginsberg sacaron a la poesía de su ámbito cortés y tradicional, Neruda la volvió humilde y la orientó hacia la gente del pueblo.
La gran fama y la aclamación que recibieron las Odas Elementales fue en gran parte por que se trataba de Neruda, y en la sencillez y humildad alcanzó un nuevo estatus de gigante en la poesía. En vez de ser agresivo y sardónico como Parra que era mas joven y mucho menos reconocido, Neruda podía darse el lujo de ser benigno con todo. Neruda esta escribiendo a partir de una perspectiva nueva donde le busca lo bueno y lo trascendente a todo. Neruda parece tener ganas de descubrir el mundo por accidente, buscándolo en las cosas mas insignificantes. Muchos de los símbolos que había utilizados anteriormente son transformados. Por ejemplo el otoño, símbolo de muerte y tristeza, se convierte en algo que se espera con ansiedad, y no algo que se teme o se trata de evadir en “Oda al otoño.”
H. Unidad de los libros de odas y su contexto:
Hablando de Odas Elementales, de Costa dice que las 67 odas que contiene el libro son mas convincentes individualmente que dentro del libro como una unidad. De Costa compara el libro completo a un cuento de hadas, maravilloso y encantador, pero que no es una copia genuina de la realidad en la que vivimos. Las odas fueron escritas para ser leídas individualmente y Odas Elementales no es un libro para ser leído de carátula a carátula como por ejemplo, Canto General. Las odas fueron escritas independientemente y publicadas en varios lugares diferentes durante 1952-1954. Tampoco deberían ser agrupadas o sistematizadas (aunque se debe hacerlo para el propósito de estudiarlas y exponerlas), pero en el libro no aparecen en ningún orden, están en orden alfabético.
Cada oda debe ser considerada sola y el contexto real de las odas, según de Costa, es toda la obra previa de Neruda. De Costa habla sobre la alusión que hay en la “Oda al día feliz” a “Walking Around,” Poema que aparece en Residencia en La tierra. En “Walking Around,” el poeta dice, “Sucede que me canso de ser hombre,” en la “Oda al día feliz” el poeta filosofo utiliza el mismo tono conversacional, pero ahora habla de su felicidad,
Esta vez dejadme
ser feliz
nada ha pasado a nadie
no estoy en parte alguna,
sucede solamente
que estoy feliz…
I. Propósito: Función Social:
Según de Costa, el propósito de Neruda es hablarle al pueblo en el lenguaje del pueblo sobre cosas del pueblo. Las odas son la otra cara del Canto General. La visión macrocósmica del hablante del Canto General se torna a los detalles y al microcosmos en las Odas Elementales. Neruda examina todo, buscando no su belleza interior, sino su función diaria, su uso real. En “Oda a la cebolla” la cebolla es transformada en algo sublime, no por medio de la fantasía del poeta, sino por el uso diario que le da el hombre. Así los poemas retienen su función social.
“Oda a la cebolla parece ser un poema simple, pero de Costa dice que Neruda sigue escribiendo dentro de la tradición poética. Ahora parece que Neruda escribe por el simple placer de escribir y considera al poema en sí como una creación intelectual y crea un mundo y una realidad propia.
Odas Elementales elogia la simpleza del mundo. Por ejemplo, la “Oda al fuego” empieza con metáforas del fuego, pero termina prefiriendo la palabra simple, “fuego.”
VI. Conclusiones
VII. Algunas Odas Citadas
VIII. Bibliografía